El último estudio sobre tráfico realizado por la empresa de navegadores GPS TomTom vuelve a situar a Zaragoza como la gran ciudad europea con menos índice de atascos de tráfico desde el año 2011.

Zaragoza ocupa la mejor posición de entre las 59 capitales analizadas. Además, la capital aragonesa aumenta la distancia respecto a Málaga, que ocupa la segunda mejor posición en este ranking internacional.

Según afirma la empresa TomTom, su estudio sobre el tráfico es el barómetro más preciso del mundo en zonas urbanas. El informe es el único que está basado en datos reales de tiempo de desplazamiento captados por los vehículos que circulan por todas las calles de la red vial.

La metodología utilizada por TomTom compara los tiempos de recorrido durante los períodos no congestionados (tráfico fluido) con los tiempos de desplazamiento en las horas punta. La diferencia se expresa en un porcentaje de incremento en el tiempo que dura el trayecto.

Así, mientras que en Zaragoza esa diferencia es del 7 por ciento, en ciudades como Moscú (la peor clasificada) llega al 65 por ciento. En el estudio-resumen correspondiente a todo el año 2012 el porcentaje de Zaragoza era del 9 por ciento, lo que significa que en lo que llevamos de 2013 nuestra ciudad está mejorando (en 2 puntos) su índice de fluidez circulatoria.

 

El número de kilómetros recorridos y analizados por TomTom da una idea de la magnitud del estudio. Sólo en Zaragoza se tuvieron en cuenta casi 4,9 millones de kilómetros en desplazamientos urbanos en el estudio global de 2012.

Para TomTom, las peores ciudades europeas en cuanto a índice de atascos son Moscú (65% de índice de congestión), Estambul (57%), Varsovia (44%), Palermo (40%) y Marsella (40%). En el extremo contrario, es decir, las ciudades con menos atascos, son Zaragoza (7%), Málaga (10%), Malmö (Suecia, 10%), Berna (Suiza, 11%) y Valencia (12%). Las otras ciudades españolas que aparecen en el estudio son Murcia (13%), Sevilla (14%), Madrid (15%) y Barcelona (18%).

Según la consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Dueso, los datos de TomTom «no hacen sino confirmar la buena dirección de las políticas de Movilidad Sostenible impulsadas desde el Ayuntamiento de Zaragoza».

A su parecer, «la introducción del tranvía, la reordenación general de la red de transporte urbano, el uso de itinerarios alternativos (cinturones) y el progresivo aumento del uso de la bicicleta como medio de transporte, así como una eficaz regulación semafórica son algunos de los elementos clave para que Zaragoza ocupe este lugar de privilegio entre 59 grandes ciudades europeas».

Fuente: Europa Press

Si nos paramos a pensarlo bien, este titular es posible que nos lo pudiésemos atribuir más de uno. Aunque si preguntamos a los conductores de nuestro país qué grado de conocimiento tienen acerca de las señales de tráfico, la media nos puede dar un resultado que ronda el 80%.

Pero la realidad es bien distinta. Aunque los últimos estudios al respecto nos llevan al año 2010, según la Fundación para la Seguridad Vial FESVIAL , y de las conclusiones de la encuesta patrocinada por la Federación de Autoescuelas CNAE , acertamos poco más de la mitad de las señales del test: 52,2%. Es más, el 32,8%de los conductores conoce menos de la mitad de las señales mostradas en el test, siendo en Extremadura, Asturias, Cantabria, La Rioja y Navarra donde fallan más de la mitad de las señales.

Lo cierto es que con el tiempo tendemos a olvidarnos de lo que hemos estudiado mientras intentábamos conseguir el carnet, y conducimos de manera más intuitiva, interpretando según las circunstancias de la circulación o de la vía por la que transitamos, el significado de algunas de las señales.

Aunque nuestra encuesta no tiene carácter científico , ni por su metodología ni por el número de personas con las que hemos consultado, hemos querido recoger algunas de las «curiosas» respuestas que algunos conductores nos han dado tras enseñarles algunas de las señales que, en teoría, resultan más desconocidas. Y, por supuesto, también «recordamos» su significado exacto.

 

Fuente: ENTORNOINTELIGENTE.COM

De mal en peor.

noviembre 25th, 2013 in Portada de Noticias - No Comments

Pincha en el enlace

http://www.youtube.com/watch?v=Bx5ZeIPk7Y8

 

… es  mejor utilizar el freno de pie que reducir bruscamente de marcha.

Dejar de acelerar para reducir suavemente la velocidad del vehículo es útil con nieve o hielo, pero no lo es reducir bruscamente de marcha para detener el vehículo o pretender reducir mucho su velocidad.

Cuando se circula por una superficie resbaladiza, es aconsejable circular a poca velocidad y que ésta se mantenga constante (siempre que se pueda), es decir, evitar acelerar y frenar en lo posible.

En caso de tener que frenar, lo primero que haremos será levantar el pie del acelerador y decelerar con el motor. Si necesitásemos frenar más, utilizaremos el pedal de freno antes que hacer una reducción brusca de marcha.

El freno motor debe utilizarse para mantener constante la velocidad pero no para intentar detener el vehículo; el motivo es que el freno motor sólo actúa sobre dos ruedas (las motrices) y, si la reducción de marcha es brusca, existe el riesgo de bloqueo de las ruedas y calado del motor. Utilizar el pedal de freno supone frenar con las cuatro ruedas, lo que proporcionará mejor agarre y estabilidad. Además, al pisar el pedal de freno, la electrónica del vehículo ayuda a frenar; si no se pisa, el software ignora si el conductor desea frenar. Si disponemos de ABS, el riesgo de bloqueo no existe, la frenada será larga pero mantendremos el control direccional.

Fuente CNAE

Pincha en el siguiente enlace para localizar los radares de control de velocidad en Zaragoza

http://www.dgt.es/es/el-trafico/control-de-velocidad/zaragoza/index.shtml

“Prueba a circular por el carril derecho de una rotonda y a obligar a alguien que va por el carril interior a frenar cuando quiere salir, ya verás cómo te pita”. La anécdota de Roberto Ramos, experto en seguridad vial de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), pone de relieve “los problemas de los conductores cuando circulan” en una glorieta.

“Las rotondas reducen accidentes y situaciones de riesgo pero la experiencia demuestra que los conductores no saben usarlas”, añade Alfonso Perona, asesor de movilidad de Fesvial (Fundación Española para la Seguridad Vial). Según Perona, “los conductores suelen respetar las entradas”, pero en el interior de la rotonda se “producen conflictos”.

Estos “conflictos” supusieron en 2012 el 7% del total de accidentes de tráfico con víctimas, en concreto, 6.156 siniestros —3.801 en vías urbanas y 2.355 en interurbanas—, según datos de Tráfico. Además, causaron la muerte a 42 personas —24 en carretera y 18 en ciudad—, es decir, un 2% del total de los 1.903 fallecidos de tráfico. Otras 8.409 personas (7%) resultaron heridas.

¿Cómo circular entonces correctamente por una rotonda? Según Ramos, los conductores no pueden elegir a su antojo el carril, puesto que las glorietas son “vías de sentido único”. “Hay que transitar por la vía de la derecha y utilizar las interiores para facilitar las incorporaciones o para adelantar”, explica el experto. La infracción más cometida y que más riesgos puede crear es salir de una rotonda desde el carril interior. “El problema es que muchos creen que están haciendo lo correcto”, advierte Ramos.

Pero los peligros no son siempre atribuibles a los errores de los automovilistas. “Las rotondas han de estar bien planificadas”, aclara Alfonso Perona. Y en cambio, “a veces se construyen sin estudios previos”. “Son útiles en cruces o en las entradas de las ciudades para reducir la velocidad, pero en otras ocasiones basta con semáforos”, explica el experto de Fesvial. De hecho, si hay que instalar semáforos para gestionar el tráfico de una glorieta, “se puede decir que el concepto de rotonda ha fracasado”.

Según este asesor de movilidad, un documento de 2008 de Fomento recomienda glorietas de dos carriles. “Se tienen que diseñar para que soporten una intensidad de 25.000 vehículos diarios, porque si la intensidad es mayor los conductores encuentran dificultades”, aclara. Así sucede en las “macrorrotondas, de tres o cuatro carriles”. Por fortuna, agradece Perona, “el gusto de los políticos por las glorietas faraónicas” se ha terminado. Aunque sea consecuencia de la crisis.
Fuente: El País

La mayoría de colegios invierten menos de tres horas al trimestre a enseñar seguridad vial, pese a que los padres suelen delegar esta faceta porque consideran que quienes tienen la autoridad y el conocimiento para impartirla son los centros escolares y las autoridades de tráfico, según las conclusiones de un estudio presentado por la Fundación Mapfre.

La Comisión de Educación y Deporte en el Senado rechazó un conjunto de enmiendas a la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) presentado por CiU para reforzar, de manera expresa, «la educación vial atendiendo a su importancia en los ciclos formativos».

La introducción de la seguridad vial en las clases, aprovechando la tramitación parlamentaria de la LOMCE, ha sido activamente promovida por el Fiscal de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, que ha intervenido en la presentación del estudio de la Fundación Mapfre y ha recordado que «reforzar la educación vial es clave para reducir los accidentes y fomentar actitudes de respeto en los menores».

El estudio de la Fundación Mapfre, que se basa en un cuestionario realizado por 1.800 padres, profesores y alumnos, destaca la percepción entre el profesorado de que se dan pocas horas de educación vial. El 54 por ciento invierte menos de 3 horas al trimestre, «un tiempo muy escaso para unos contenidos tan importantes», según la fundación. El 51,5 por ciento de los padres piensa lo mismo.

Consideran que quienes tienen la autoridad, la responsabilidad y el saber para impartirla son lasautoridades de tráfico (63 por ciento) y en segundo lugar el colegio (50 por ciento). Sin embargo, los alumnos afirman que las normas de circulación y seguridad vial las aprenden de sus propios padres (67 por ciento), aunque también en el colegio (62 por ciento).

A la inmensa mayoría de alumnos (95 por ciento) les gusta la forma en que se enseñan las normas de circulación y seguridad. Las actividades que más gustan, además de las prácticas, son las que utilizan soportes TIC como tabletas, ordenadores, aplicaciones o pizarra electrónica.

Fuente: ABC y agencias

La reforma de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial, que en estos momentos se encuentra en trámite parlamentario, incluye la posibilidad de efectuar controles de alcohol y drogas a peatones que hayan cometido una infracción de tráfico. Según podemos leer en ElPaís.com, los agentes podrían realizar este tipo de pruebas a los viandantes independientemente de si se han visto implicados en un accidente.

Según datos de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), casi el 70% de los peatones atropellados han cometido alguna infracción de tráfico, y alrededor del 30% presentan alcohol en sangre. Además, la entidad señala como infracciones más comunes el cruzar sin mirar, no utilizar los pasos de peatones o no respetar los semáforos.

La CNAE recuerda que los peatones son especialmente vulnerables debido a que, en caso de atropello, suelen tener lesiones muy graves. Así, las autoescuelas recuerdan que, aunque es más frecuente que los accidentes de este tipo se produzcan en las ciudades, las probabilidades de sobrevivir tras un atropello se reducen considerablemente en la carretera, debido a la velocidad.

Esta nueva normativa incluida en la reforma de la Ley de Tráfico ha generado una gran polémica entre los ciudadanos, al situar en el mismo nivel de riesgo para el tráfico a conductores y peatones ebrios.

Perfil del peatón fallecido

La mitad de los peatones fallecidos el pasado año dieron positivo por consumo de alcohol,drogas o psicofármacos. Es una de las principales conclusiones de la memoria del Instituto de Toxicología y Ciencias Forenses tras analizar la incidencia de estas sustancias en 832 fallecidos -615 conductores, 164 peatones y 53 acompañantes- en vías urbanas y carreteras en 2012.

De los 164 peatones fallecidos y analizados, el informe revela que 84 personas (el 51,22%) había consumido alcohol, drogas o algún psicofármaco, de los cuales el 57,1% había bebido alcohol, el 53,5% dio positivo en sustancias psicotrópicas y un 25% en estupefacientes. La mayoría de los atropellados muertos analizados por Toxicología, en concreto 126, eran hombres frente a 28 mujeres.

Fuente: Autocasión.com

Apenas un millar de extranjeros han convalidado su carnet de conducir en lo que va de año en la provincia de Zaragoza. Una cifra notablemente inferior a la de los últimos tiempos. En 2009, por ejemplo, se tramitaron 2.500 expedientes de este tipo.

La disminución del número de extranjeros en la Comunidad, unido a la reducción del parque automovilístico como consecuencia de la crisis económica y de las políticas de movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza provocan este descenso.

Además, muchos conductores desconocen el proceso o lo consideran demasiado complejo, por lo que deciden obtener el permiso en España por la vía habitual, tomando clases en una autoescuela. A ello ha contribuido el descenso de sus tarifas.

Mientras que en 2008 las clases prácticas se cobraban en la capital aragonesa a 32 euros más IVA, ahora la media es de unos 20 euros más los impuestos. Esto ha supuesto un descenso de más del 37% en apenas cinco años.

Una reducción parecida se encuentra las clases teóricas, antes eran 450 euros más las tasas y el IVA y ahora, la mayoría de las autoescuelas tienen ofertas de por 100 euros menos, lo mismo que en 2008 más diez clases prácticas. De este modo, con veinte clases hay un descenso cercano al 50%.

Por otro lado, quedan pendientes todos aquellos conductores que a propósito o inconscientemente circulan con un carnet que no habilita para la conducción en España, o que está caducado. Mariana Cardona, colombiana afincada en Zaragoza desde hace cinco años explica su experiencia: “Conseguí el permiso español este verano porque me convencieron mis compañeras de trabajo, pero antes nunca había tenido ni un problema”, asegura.

Las tasas del proceso de permuta del carnet oscilan entre los 27 euros si no se requieren pruebas prácticas, o los 88 euros si son necesarias.
Menos retiradas de carnet

El número de conductores aragoneses que perdieron el carnetdescendió un 18% en 2012 respecto al año anterior. De las 815 retiradas por pérdida total de puntos que se produjeron en 2011, se pasó a las 668 del último año, según datos de la DGT.

La mayor parte de estas tramitaciones se produjeron en Zaragoza con628 retiradas en 2011 y 100 menos el año siguiente. En Huesca los 134 expedientes de hace dos años se redujeron hasta 96 en 2012. Y en Teruel se pasó de 53 a 44 retiradas.

En ambos periodos son los hombres los que más pérdidas de carnet sufren con una diferencia abismal. Más de 600 varones perdieron todos sus puntos en 2012 frente al medio centenar de mujeres que tuvieron la misma penalización.

Fuente;: Heraldo.es

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) celebrará su 43 Edición de su convención anual en la ciudad de Toledo, en una cita que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de diciembre, coincidiendo con el Puente de la Constitución. Según relató el presidente de las autoescuelas castellano-manchega, Antonio Gutiérrez, en la cita se reunirán responsables del sector a nivel nacional e internacional, con presencia también de responsables de las autoescuelas de varios países latinoamericanos, y en el evento habrá conferencias de distintas personalidades del mundo de la seguridad vial. Se están estudiando los posibles escenarios que albergarán la convención, entre los que se baraja el Palacio de Congresos de Toledo, aunque para la cita, desde la organización se procurará «que sea poco costosa».