Cada dispositivo, de tipo ‘barrera láser’, funcionará de forma automática o manual y tomará dos fotos por cada infracción, una de la matrícula del vehículo y otra del lugar donde se produce. Además, los radares serán capaces de detectar infracciones en los carriles de ambos sentidos. La inversión total supera el millón de euros y los radares se suman a los 850 que ya existen en España.

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha adquirido 16 nuevos radares para el control de la velocidad a la empresa española Saima Seguridad por 1,1 millones de euros, según el anuncio de formalización de contratos publicado por el Boletín Oficial del Estado (BOE) este lunes.

De acuerdo a los pliegos de licitación del concurso, los radares son capaces de controlar la velocidad de los coches tanto desde una instalación fija como desde un vehículo parado, por lo que podrán usarse como radares móviles.

La directora de Tráfico, María Seguí, ya anunció el año pasado en el Congreso que «los radares fijos y su tiempo» están «pasados» y «la evolución es hacia radares móviles» que permiten cubrir «las carreteras secundarias que son muchísimas más en extensión y en siniestralidad».

Según el pliegue de condiciones técnicas, cada radar, de tipo láser barrera, costará 72.016 euros (incluyendo el IVA). Este precio incluye tanto el radar en sí, como las cámaras digitales que se usan para hacer la foto del infractor y el ordenador para tramitar la denuncia.

Los radares podrán operar de forma automática o manual y realizarán dos fotos por cada infracción: una de la matrícula y otra panorámica del lugar de infracción. Además, podrán detectar infracciones tanto en uno como en dos carriles, con una precisión del 1 por ciento.

Actualmente hay alrededor de 850 radares fijos en las carreteras, de los cuales unos 550 corresponden a la DGT, mientras que en Cataluña y País Vasco, que tienen transferida la competencia de la gestión de tráfico, hay en marcha unos 240 y otros 60, respectivamente. Mientras, la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil cuenta con alrededor de 250 radares móviles

 

Fuente: Agencias

Pese a que el 67% del parque de vehículos en nuestro país son turismos, el transporte de mercancías (camiones y furgonetas) tiene un peso importante en lo que a seguridad vial se refiere, ya que representa el segundo tipo de vehículos más numeroso que circula por nuestras carreteras (15% del total del parque) e implica el 14% de los accidentes con víctimas ocurridos en 2012.

Este dato, unido a un mayor índice de letalidad en el caso de accidentes con vehículos de mercancías de más de 3.500 kg, lleva a la Dirección General de Tráfico a poner en marcha desde hoy y hasta el próximo domingo 16 de febrero una nueva campaña de vigilancia y control de camiones y furgonetas.

Durante una semana, los agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, así como el resto de policías autonómicas y locales que se sumen a la campaña, controlarán furgonetas y todo tipo de camiones, independientemente del país en el que estén matriculados, incidiendo en aspectos tales como la velocidad a la que circulan, las horas de conducción y tacógrafo, el exceso de peso, defectos técnicos del vehículo, la seguridad de la carga transportada, la documentación del vehículo y conductor, el uso del cinturón de seguridad por parte del conductor y ocupantes, o si conduce bajo los efectos del alcohol o las drogas.

Esta campaña, como en años anteriores, coincide con la que lleva a cabo la Organización Internacional de Policías de Tráfico (TISPOL) simultáneamente en más de 25 países europeos, de ahí, que cualquier conductor de camión o furgoneta que transite por carreteras de los países donde se lleva a cabo esta campaña, podrá ser requerido para realizarle un control.

DATOS PARA RECORDAR

Los camiones y furgonetas son el tipo de vehículo más numeroso después de los turismos. Concretamente, casi 5 millones de unidades circulan por nuestras carreteras, lo que representa un 15% del total del parque de vehículos.

La antigüedad media de los camiones y furgonetas matriculados en nuestro país es de 10,7 años. Por este motivo y para incentivar la renovación del parque de furgonetas, vehículos comerciales de hasta 3.500 kg de MMA, el Gobierno puso en marcha la segunda edición del Plan PIMA Aire, cuya partida presupuestaria de 38 millones de euros ya está agotada.

En lo que a accidentalidad se refiere, 463 personas fallecieron en los 11.231 accidentes con víctimas, en los que al menos una furgoneta o camión estuvo implicado en dicho accidente.

La distracción es una de las principales causas de accidentalidad en camiones y furgonetas. De los 11.231 accidentes con víctimas registrados, la distracción estuvo presente en 4.642 accidentes.

Junto a la distracción, la velocidad inadecuada es otro de los factores concurrentes de la accidentalidad en camiones y furgonetas. En 2012, más de 1.000 accidentes con víctimas, en los que estuvo implicado un camión o furgoneta circulaba a una velocidad inadecuada en el momento del accidente.

Respecto al alcohol, 395 conductores de camiones y furgonetas implicados en accidentes con víctimas conducían con una tasa de alcohol superior a la permitida.

De los 147 fallecidos ocupantes de camiones y furgonetas, 41 de ellos no hacía uso de cinturón de seguridad, 40 de ellos fallecieron en accidentes que tuvieron lugar en vía interurbana.

Todos estos datos de accidentalidad corresponden al año 2012 (último año del que se tienen datos consolidados a 30 días de vías urbanas e interurbanas).

Según un trabajo del Centro para la Investigación del Accidente publicado en The Americal Journal of Epidemiology, establece que los conductores de camión de larga distancia tienen tres veces más posibilidades de sufrir un accidente entre la medianoche y el amanecer. Además, no utilizar el regulador de velocidad ni los frenos ABS eleva el riesgo de sufrir un accidente.

PECUALIARIDADES DE LAS FURGONETAS

Las furgonetas presentan unas características dinámicas y de utilización distintivas a otros vehículos, que las hace diferentes no solo en lo que a conducción se refiere sino también a la accidentalidad.

Suelen ser utilizadas para transporte rápido de mercancías a cortas distancias, sobre todo en el ámbito urbano.

El estilo de conducción de algunos de estos vehículos se aproxima más al de un turismo que al de un vehículo pesado de transporte de mercancías.

La normativa que se aplica a los vehículos pesados de transporte de mercancías no afecta a los vehículos ligeros de transporte de mercancías

El peso total del vehículo es 2 ó 3 veces más elevado que el de un turismo, hecho que afecta a la conducción y no siempre se tiene en cuenta.

Además del peso, la correcta sujeción de la carga es vital en caso de accidente tanto para el conductor como para los ocupantes del otro vehículo o vehículos implicados.

Por este motivo y viendo la importancia que tiene llevar bien colocada la carga, la DGT ha editado un video informativo en el que se explica cómo se debe sujetar y colocar la mercancía que se transporte en las furgonetas.

Este video se puede ver en el canal de YOUTUBE de la DGT

DISPOSITIVOS QUE AYUDAN

Desde hace años la Comisión Europea está trabajando para introducir en la legislación dispositivos que ayuden a reducir la accidentalidad de este tipo de vehículos.

Por este motivo la Comisión Europea introdujo en la legislación comunitaria la Directiva 2003/97/CE relativa a la homologación de los dispositivos de visión indirecta de determinados vehículos que ha sido completada con otra Directiva, 2007/38CE relativa a la adaptación de los retrovisores de los vehículos pesados de transporte de mercancías matriculados en la UE para evitar los ángulos muertos.

Diversos estudios estiman que alrededor de 400 personas mueren cada año en Europa en esas circunstancias, la mayor parte usuarios de la carretera vulnerables, como ciclistas, motociclistas y peatones.

En España desde el 26 de enero de 2007 los nuevos camiones matriculados tienen que llevar instalado este tipo de retrovisores.

Otro de los dispositivos que ayudan a hacer más visibles a los vehículos pesados de transporte de mercancías y así ayudar a reducir la accidentalidad en carretera es la señal reflectante de marcado de contorno V-23.

Todos los vehículos largos y pesados de transporte de mercancías matriculados a partir del 10 de julio de 2011(peso máximo superior a 7,5 toneladas de más de 6 metros de largo y 2,1m de ancho, así como remolques y semirremolques de peso máximo superior a 3,5 toneladas) deben llevar esta nueva señal reflectante de marcado de contorno, que permite percibir, en condiciones de baja visibilidad, el perímetro de la parte trasera y lateral de dichos vehículos.

Fuente: DGT

En Aragón, la cifra de personas al volante con esa edad ha crecido hasta rozar los 100.000.
Los expertos en seguridad vial han centrado sus miradas en el colectivo de conductores de mayor edad, conscientes de que son los que más han incrementado la siniestralidad en los últimos años.

El envejecimiento de la sociedad española se transmite también al censo de conductores, y en la actualidad aquellos que superan los 65 años ya representan el 13% del total, hasta alcanzar los 3,5 millones de carnés de conducir.

En Aragón estas cifras suponen que más de 98.000 personas conducen por las carreteras de la Comunidad en edad de jubilación, en torno a un 34% más que hace una década. Si a esto se le une que este colectivo representó el 27% del total de fallecidos en accidentes de tráfico en 2012, no es de extrañar que surjan voces para mejorar su situación.

En un primer momento se especuló con que la Dirección General de Tráfico (DGT) instaurase nuevos exámenes a la hora de renovar el carnet de conducir, cada diez o cinco años. Como el rumor fue cogiendo fuerza, el Ministerio del Interior tuvo que salir al paso para dejar claro que no es está planteando este extremo, aunque sí se estudian otras medidas.

«No voy a desvelar todo el plan de campaña para 2014, pero parece claro que vamos a trabajar específicamente sobre este tema con campañas y otras acciones», señaló la directora de la DGT, María Seguí, al ser preguntada por los accidentes de tráfico en que se ven implicados mayores de 65 años.

Otras voces se han incorporado al debate, como la del presidente de la Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), José Miguel Báez, quien considera que no se puede apartar del volante a nadie por los años que tenga, pero sí estima que cada conductor debería analizar si está en forma para hacerlo y asumir sus limitaciones «por pura prudencia y sentido común».

Según Báez, los papeles se han cambiado, ya que si hace años el joven era el conductor imprudente, ahora son los que están mejor preparados y los que más perciben los riesgos en la carretera, en parte gracias al aumento de los controles y al permiso por puntos. Iniciativas que, a su juicio, han favorecido pasar de 10.000 muertos al año con menos coches a menos de 1.500.

Prudentes pero vulnerables
Para conocer más a fondo las necesidades y debilidades de los conductores más mayores, instituciones públicas y privadas siguen realizando estudios y encuestas a los protagonistas del debate. El último en llegar es el realizado por la Fundación Mapfre, ‘Seguridad Vial y los Mayores’, en el que se reflexiona sobre la creencia de que los años de experiencia garantizan la seguridad.

«Esto supone grandes riesgos por el exceso de confianza. El 33% de los conductores encuestados se nota más seguro o sin cambios a la hora de conducir y un 13% no reconoce disminuida ninguna de sus capacidades», explica el informe.

Se insiste en la necesidad de completar la formación en seguridad vial ya que «casi la mitad de las personas entrevistadas reconocen que no están actualizados en normativa y señalización nueva».

Y recuerdan la importancia de la información y prevención en los comportamientos adecuados de los peatones. «El 44% de la muestra, cuando va como peatón, contesta no cruzar de la manera adecuada en todos los casos y situaciones».
Fuente: Heraldo de Aragón

Situación de los radar de la DGT en la provincia de Zaragoza.

Pincha en el enlace para verlos:

Radar en provincia de Zaragoza

 

La Fundación AMA (mutua de profesionales sanitarios), con la colaboración de la Dirección General de Tráfico, ha puesto en marcha una campaña, “Con la seguridad de los niños no se juega”, para fomentar el uso correcto de los Sistemas de Retención Infantil, las sillitas. El objetivo es concienciar fundamentalmente a los padres y familiares de la importancia de los mismos para la seguridad de los niños e informarles de los sistemas más adecuados para cada niño.
Se actuará en las salidas de los colegios a través de una charla y una parte práctica: se informará de la importancia del buen uso y se darán nociones de seguridad tanto a padres como familiares, profesores y alumnos. Se medirá la altura de los niños y se informará del tipo de sillita más adecuado. También se proyectarán vídeos donde se muestra la vulnerabilidad de los más pequeños y se incidirá en la importancia de cuidar determinados aspectos, como las prisas o los trayectos cortos. «Lo importante es que el niño vaya siempre bien sujeto«.

Evitar lesiones graves

Tanto la Directora General de Tráfico, María Seguí, como Diego Murillo, Presidente de la Fundación AMA, resaltaron que los accidentes de tráfico son la mayor causa de muerte entre los menores de 14 años y que 9 de cada10 lesiones infantiles graves “se habrían evitado si se hubieran utilizado sistemas de retención obligatorios”. María Seguí dijo también que “ojalá esta iniciativa sirva de estímulo para otros colectivos y otros colegios” y recordó que el objetivo es que en un futuro inmediato se consiga el “cero muertos infantiles”, a la vez que resaltó que hay que racionalizar los viajes, que cuando los hagamos «sean por las vías más seguras y siempre utilizando todos los sistemas de seguridad que tenemos a nuestro alcance”.

Diego Murillo se mostró muy entusiasmado con la posibilidad de ayudar a prevenir siniestros con los niños: “No nos fijemos solo en los niños fallecidos, 52, en accidentes, sino también en los heridos graves, uno cada día y 4.982 heridos leves”. Contó que la campaña incluirá la entrega de folletos informativos, pegatinas personalizadas con la foto del niño para colocar dentro del coche, una aplicación gratuita (Baby Protect App ) para fomentar el uso de las sillitas, además de las furgonetas con personal especializado donde se medirá a los niños, se informará a los padres sobre aspectos de la sillata que corresponde a cada pequeño y buenos usos con las mismas.
También se pone en marcha un microsite www.seguridadvialparalospeques.com. Murillo anunció que la iniciativa se centrará inicialmente en Madrid, pero se comprometió a que se ampliará a otras ciudades “si funciona bien”.

Fuente: DGT

 

El pasado 2013 ha sido un año de récord en la carretera. Según datos de la DGT, el número de víctimas mortales de tráfico se situó en 1.128 personas fallecidas, un 13% menos con respecto al año anterior y un mínimo histórico desde que se comenzaran a registrar estas cifras en 1960.

Este dato refleja un cambio de tendencia entre los conductores españoles y un mayor compromiso de toda la sociedad. Pero aunque el pasado año hubo 29 días, casi un mes entero, en los que la carretera no se cobró ni una sola víctima, todavía queda un largo camino por recorrer.

Prestar una mayor atención a la conducción y a las indicaciones de la carretera, además de respetar las normas básicas de circulación, es clave para aumentar la seguridad durante el trayecto, y a ello contribuyen las nuevas tecnologías, herramientas fundamentales que ya se han convertido en el copiloto ideal de los conductores.

Es evidente que nuestros viajes, como nuestra vida, están cada vez más condicionados por las nuevas tecnologías y cada vez, de forma más espontánea, los conductores demandan un flujo continuo de información que sea útil, veraz y en tiempo real, con el objetivo de aumentar la comodidad en sus desplazamientos y de lograr una mejor planificación de sus rutas por carretera.

Prueba de ello es que entre las aplicaciones más buscadas el pasado año se han posicionado los avisadores de radares y la asistencia de ayuda a la conducción. Estas búsquedas van en paralelo a una de las mayores preocupaciones de los conductores españoles, que según ha desvelado un reciente estudio del RACC, es el desconocimiento de los límites de velocidad en diversos tramos de carretera: una causa provocada por una conjunción entre la mala señalización de la vía y ciertos déficits de atención al volante.

 

Estos resultados, junto a las necesidades reales de los conductores, ponen de manifiesto que los dispositivos asistentes a la conducción en carretera facilitan a los usuarios información muy valiosa acerca de los límites de velocidad, así como de los peligros y de las incidencias del tráfico, tales como obras, atascos, radares, etc. Lo hacen en tiempo real y de forma absolutamente fiable y homologada siempre por proveedores de tráfico e instituciones oficiales, lo que garantiza además su legalidad.

En efecto, son legales y aumentan el compromiso de los conductores con el tráfico rodado. Según el mismo estudio citado anteriormente, 3 de cada 4 conductores que hacen uso de este tipo de dispositivos son más proclives a respetar las normas de la carretera y más del 77% no tienen que frenar bruscamente delante de los radares cuando llevan la asistencia de ayuda a la conducción operativa.

Estos datos reflejan el incremento de la seguridad vial que acciones como estas conllevan, y a ello se suman otros factores decisivos y relativos a la conducción responsable, como la predisposición de los usuarios de estos dispositivos a colaborar con las autoridades y con la propia “tribu” de conductores.

Fruto de esta colaboración, la progresiva implantación de las nuevas tecnologías en los viajes en carretera aumenta además la solidaridad entre conductores y disminuye la sensación de soledad del conductor: estos dispositivos permiten conocer en todo momento los tramos por los que circulan otros usuarios, así como comunicar cada circunstancia anómala que se produzca durante el trayecto.

Es decir, este tipo de dispositivos permite crear una conciencia de comunidad entre conductores, que con tan solo pulsar un botón o mediante identificación por voz pueden estar conectados. Se trata de un conato de red social que no solo no supone una pérdida de atención a la carretera, sino que incrementa la seguridad de los viajeros y acrecienta el compromiso del conductor para con sus iguales. La conducción 2.0 ha llegado a nuestras carreteras, una revolución al volante que hace de los dispositivos de asistencia el compañero de viaje ideal.

Fuente: Diario de Tarragona

 

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) cree que no se puede apartar del volante a nadie por los años que tenga, pero sí considera que cada conductor debería analizar si está en forma para hacerlo y asumir sus limitaciones «por pura prudencia y sentido común».

«No se trata de excluir a los mayores de la carretera. ¿Quién es anciano para conducir?», reflexiona en una entrevista el presidente de CNAE, José Miguel Báez, que, al igual que la Dirección General de Tráfico, no ve la necesidad de establecer un nuevo examen con el objetivo de comprobar el grado de conocimiento de los conductores.

A lo que sí invita Báez es a que Tráfico lance mensajes que recuerden la importancia de las capacidades psíquicas y físicaspara ponerse al volante con una meta: introducir en la conciencia de los conductores que voluntariamente asuman que pueden ponerse límites e incluso decidir que ha llegado el momento de no conducir.

«Quienes han perdido facultades por la edad o por otros motivos es lógico que no conduzcan», defiende el presidente de CNAE, que asegura que la DGT tendría que retirar el carné de conducir durante un periodo largo de tiempo a los conductores que han dado positivo en alcoholemia un número determinado de veces.

Para Báez, la clave está también en las autoridades sanitarias.«Hay personas con problemas de somnolencia o enfermos alcohólicos diagnosticados que no pueden llevar un coche», apostilla.

Y aunque para las autoescuelas la actualización de conocimientos de unos conductores cada vez más mayores y con mayores tasas de siniestralidad debe ser el camino a seguir, Báez destaca que toda la sociedad se debe sentir «muy orgullosa» porque en materia de seguridad vial se han dado grandes avances, especialmente en el colectivo de los más jóvenes.

Según Báez, los papeles se han cambiado, ya que si hace años el joven era el conductor imprudente, ahora son los que están mejor preparados y los que más perciben los riesgos en la carretera, en parte gracias al aumento de los controles y al permiso por puntos.

Iniciativas que, a su juicio, han favorecido pasar de 10.000 muertos al año con menos coches a menos de 1.500.

Menos convencido se muestra Báez a la propuesta del Gobierno de elevar la velocidad máxima a 130 kilómetros por hora en determinados tramos de autovía y autopistas porque sostiene que no existen los requisitos adecuados para implantarla.

De nada vale, dice, que autoricen a pisar el acelerador a 130 si no existen paneles informativos que luego me indiquen que debo rebajar la velocidad porque hay un accidente o las condiciones meteorológicas no son buenas.

En este sentido, no cree que el Estado esté en condiciones de invertir en estos dispositivos, toda vez que además «no existe una gran demanda social», ya que el problema de los conductores «no es la velocidad sino llegar a fin de mes y poder llenar el depósito».

 Fuente: CNAE, Efe

  • Los accidentes de tráfico tienen consecuencias más graves de noche, aunque la intensidad circulatoria en dicha franja horaria sea inferior, ya que si el alumbrado está mal reglado, los impactos se producen a mayor velocidad
  • En caso de deslumbramiento, es fundamental reducir la velocidad lo que sea preciso, incluso hasta la detención total en la calzada, para evitar el alcance de vehículos o peatones que circulen en el mismo sentido
  • La CNAE pone a disposición de los conductores españoles un cuestionario para poner a prueba sus conocimientos sobre dispositivos de alumbrado obligatorios, opcionales y prohibidos en situaciones cotidianas

Luz de cruce

La luz de cruce, también llamada de corto alcance, tiene como objetivo alumbrar la vía por delante del vehículo, sin deslumbrar ni molestar a los conductores que vengan en sentido contrario, ni a los demás usuarios de la misma.
La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE), afirma que es aconsejable anticipar el encendido obligatorio del alumbrado y retrasar su apagado – especialmente en invierno – y utilizar la luz de posición + cruce durante el día, siempre que no se disponga del alumbrado diurno. De este modo se favorecerá el fenómeno de ser vistos con mayor anticipación.

Además, hay que tener en cuenta que la luz de cruce debe iluminar la mayor distancia posible por delante del vehículo, siempre sin llegar a deslumbrar. Aun con esto, si el conductor fuese a 90 km/h. no tendría suficiente tiempo de reacción ante un obstáculo imprevisto, pese a que la luz de cruce le permite ver unos 20 ó 30 metros por delante de su vehículo. Es más, pasado un segundo de tiempo de redacción, la colisión se produciría a la misma velocidad a la que se circulaba, es decir, 90 km/h.

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) recuerda que la luz de cruce debe utilizarse, entre el ocaso y la salida del sol, o en condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad:

• En poblado se utilizará, como mínimo, la luz de posición + luz de cruce
• Fuera de poblado en vías suficientemente iluminadas, cuando no sea obligatorio utilizar la luz de carretera
• Cuando se circule a menos de 40 km/h y no se esté utilizando, reglamentariamente, la luz de carretera
Luz de carretera
Contra lo que mucha gente piensa, los accidentes nocturnos revisten más gravedad que los diurnos, ya que la velocidad final a la que se produce el impacto es superior. Por este motivo es necesario conocer la normativa al respecto sobre la utilización de las luces de carretera.
La luz de carretera, más conocida como luz de largo alcance, está indicada para situaciones muy determinadas, ya que con su utilización se cae en el riesgo de deslumbrar al resto de vehículos. Es necesario recordar que:
• Nunca deberá utilizarse dentro de poblado, salvo ráfagas permitidas
• Fuera de poblado se utilizará en vías insuficientemente iluminadas
• Cuando se circule fuera de poblado, en vías insuficientemente iluminadas, a más de 40 km/h. A menos velocidad es opcional su utilización. También podrá utilizarse en vías suficientemente iluminadas si se cumple este requisito de velocidad.
• Solo se podrá utilizar cuando se den las circunstancias anteriores y siempre que no deslumbre. En caso de deslumbrar, deberá utilizarse la luz de cruce.

Es muy importante tener especial cuidado de no deslumbrar a los vehículos y peatones que circulen en el mismo o en sentido contrario al nuestro. Tan pronto se perciba que se puede deslumbrar a otro conductor, se procederá a cambiar la luz de carretera por la de cruce.
Para prevenir el propio deslumbramiento se puede recurrir a una técnica muy eficaz: cerrar el ojo izquierdo, para que la pupila comience antes a recuperarse del deslumbramiento, y mantener la dirección de nuestra mirada a la línea de borde de la calzada. En caso de que se produzca, se debe disminuir la velocidad, incluso llegando a detener el vehículo en la calzada si fuese necesario.

Luces antiniebla

En condiciones meteorológicas adversas – niebla, nevada o tormenta – los conductores pueden recurrir al uso de las luces antiniebla. Con ellas se podrá conseguir ver mejor y, sobre todo, ser visto por el resto de conductores. No obstante, su uso está condicionado a situaciones concretas.
La CNAE recalca que este tipo de luces no son faros adicionales a las luces de cruce y que sólo se pueden utilizar cuando la meteorología sea adversa o durante la noche –la antiniebla delantera-, siempre que se circule por carreteras señalizadas con la P-14ª o P-14b –peligro por la proximidad de una sucesión de curvas próximas entre sí- por calzadas con anchura inferior o igual a 6,50m.
Siempre que las luces antiniebla, especialmente la trasera, puedan deslumbrar a los vehículos de alrededor, por ejemplo en una retención, se deben apagar.

Fuente: CNAE

La reforma de la Ley de Seguridad Vial ha finalizado este martes su trámite en el Congreso de los Diputados sin novedades. Entre ellas, los menores de 16 años tendrán que llevar obligatoriamente casco en bicicleta, habrá tramos de autovía y autopista que puntualmente aumentarán la velocidad permitida a 130 km/h, quedarán prohibidos los inhibidores de radar y las multas ascenderán a 1.000 euros para todos aquellos que doblen la tasa de alcohol permitida al volante.

Bicicletas La RodaLa Comisión de Interior, con competencia legislativa, ha ratificado, con pequeñas modificaciones, el texto que el Gobierno envió al Parlamento. Lo que ha motivado la queja generalizada de todos los grupos parlamentarios en una sesión anodina que ha sido repetición de todos los debates realizados en los dos últimos meses sobre esta normativa.

La reforma, que ha salido adelante con los votos a favor del PP y CiU, será enviada ahora al Senado. Durante el trámite en el Congreso han pactado una rebaja de la propuesta inicial del Gobierno de multar con 1.000 euros cualquier positivo en alcohol o drogas. Finalmente, esa multa sólo se aplicará a los conductores que dupliquen la tasa de alcohol permitida, se nieguen a realizar la prueba o sean reincidentes, al haber sido multados por alcoholemia durante el último año.

Si finalmente esta reforma sale adelante, y lo más probable es que así sea cambia el límite de velocidad, una de las premisas más cuestionadas.

A 130 km/h, EN «MUY CONTADAS OCASIONES»

El nuevo límite entrará en vigor en marzo. La nueva Ley aumentará, «solo en algunos tramos» y «de forma puntual» el límite de velocidad de 120 a 130 km/h. Tráfico lo controlará mediante paneles luminosos, y tan solo se amplía este límite en aquellos tramos «en los que existan índices contrastados de seguridad vial y buenas condiciones de trazado y pavimentación» indica el texto.

Por ahora, Tráfico todavía no ha indicado ni en qué tramos ni en cuántos kilómetros se podrá circular a 130 km/h, pero el Ministro de Interior, Jorge Fernández, ya ha aclarado que «en las vías de gran capacidad el límite se mantiene inalterable» en 120 km/h. Es más, organizaciones como AEA ya han alertado, en los últimos meses, que apenas 150 km de nuestra red de autopistas y autovías, el 0,1%, cumplen los requisitos que reclama la DGT: paneles luminosos para comunicar el aumento del límite, presentes sólo en aproximadamente 1.500 km de los 14.500 km de autopistas y autovías, y sobre todo, tramos de siniestralidad muy reducida o cero, es decir, donde no se hayan producido accidentes.

REDUCE EL LÍMITE DE VELOCIDAD EN CARRETERAS SECUDARIAS

El Gobierno unificará a 90 km/h los límites de velocidad en las carreteras secundarias de doble sentido. En la actualidad, la velocidad en estas carreteras depende de su arcén: si este es superior a 1,5 m, tienen una velocidad límite de 100 km/h; si es inferior, de 90 km/h. Desde asociaciones como AEA se ha criticado este descenso que afectará al «90 por ciento» de las vías y «no está justificado».

La nueva Ley podrá reducir la velocidad máxima en algunas vías urbanas a 20 km/h en aquellas calles cuya acera esté al mismo nivel que la calzada -en zonas peatonales- y a 30 km/h en aquellas calles que tengan un solo carril y un único sentido de circulación. En el resto, el límite se mantendrá como hasta ahora: en 50 km/h.

Desde enero quedan prohibidos los detectores de radar. Bajo multa de 200 euros y la retirada de 3 puntos. Eso sí, se siguen permitiendo los avisadores de radar vía GPS.

CONTROL DE ALCOHOLEMIA

ALCOHOL CERO AL VOLANTE

Conducir duplicando la tasa de alcohol permitida o ser reincidente será multado con 1.000 euros, mientras que el resto de positivos seguirán estando sancionados con 500 euros.

Además, se incluyen otras medidas como que todos los pasajeros que midan menos de 1,35 m de altura deberán usar sistemas de retención. Se anulará la actual restricción de la edad -que obligaba a utilizar sillitas infantiles a los menores de 12 años- y se sancionará de acuerdo a esta única condición.

Y TAMBIÉN…

Se aprobará, a partir de marzo, la obligación del uso del casco para todos los ciclistas menores… circulen por donde circulen. Hasta ahora, sólo era obligatorio llevar casco si circulaban por carretera- Eso sí, la imposición del casco para ciclistas mayores de edad en ciudad aún se está debatiendo en el Congreso.

En caso de atropello de un animal, la responsabilidad, y por tanto, cualquier posible indemnización, será del conductor, excepto en dos casos muy concretos: que sea resultado de un defecto de señalización o de contención de la vía -es decir, de vallado, de los guardarraíles…- o que el atropello venga dado por actividades de caza, en cuyo caso el responsable será el propietario del coto.

Se añaden dos nuevos casos que permiten la inmovilización de un vehículo: cuando se conduzca un autobús o camión sin el permiso correspondiente o cuando, al conducir transporte pesado, no se respeten las restricciones de horario o de peso.

 

Fuente y fotos:  http://www.elpueblodealbacete.com

La Confederación Nacional de Autoescuelas (CNAE) ha hecho un llamamiento para que se eviten «las posturas demagógicas en un asunto tan delicado como la seguridad vial» y ha invitado a la sociedad española a debatir «con calma y basándose en los dictámenes de los expertos», la necesidad o no de establecer algún tipo de control sobre los conocimientos de los conductores que llevan 10 o más años como titulares de un permiso.

Ante la polémica creada en torno a la posibilidad de establecer un curso de actualización de conocimientos para conductores de más de 40 años, desmentida este martes por el Ministerio de Interior, la CNAE ha señalado que la Dirección General de Tráfico (DGT) no se ha pronunciado sobre ningún procedimiento concreto.

 

Así, las autoescuelas han apuntado que el origen de la polémica son unas palabras de la directora general de Tráfico, María Seguí, el viernes pasado en la 43ª Convención Internacional de Autoescuelas, que se celebró en Toledo, que fueron reproducidas por un diario local. Sin embargo, la directora general no afirmó en ningún momento de su intervención, la cual duró aproximadamente 40 minutos, que la DGT o Interior fuesen a aprobar una medida como la apuntada, según ha asegurado la CNAE.

Lo que sí dijo Seguí es que ya no son los conductores jóvenes quienes más se matan en las carreteras sino los mayores de 45 años y que el perfil actual del conductor que muere en un siniestro vial es el de un varón en torno a los 46 años que perece entre las 8 horas de la mañana y las 20 horas de la tarde, mientras va al trabajo, viene de él o transita en un automóvil durante su jornada laboral, han añadido las autoescuelas.

Por ello, afirmó que «la necesidad de evaluar de modo constante» los conocimientos relativos a la conducción «reviste importancia», pero declinó entrar en detalles sobre el procedimiento, el cual dejó abierto a la discusión.

Según han recordado las autoescuelas, en Europa ya existe una normativa que obliga a los conductores profesionales que se dedican al transporte por carretera de personas o mercancías a actualizar cada cinco años sus conocimientos. Y en la Comisión y el Parlamento europeos hay diversos grupos de trabajo que debaten desde hace tiempo la conveniencia o no de implantar un sistema de reciclaje para los conductores normales y corrientes.

En 2009 se hizo público un estudio patrocinado por CNAE y la aseguradora Zurich y llevado a cabo por el Instituto de Tráfico de la Universidad de Valencia (INTRAS), titulado ‘Los conductores a examen’, en el que se ponía de manifiesto que sólo el 3,5 por ciento de los conductores españoles hubiesen aprobado un test de conducir del permiso B de haberse tenido que examinar entonces.

A finales de febrero o principios de marzo de 2014 CNAE divulgará los resultados de otro informe de características similares, que actualmente elabora por encargo suyo la Universidad Complutense de Madrid.

Fuente : europapress